Bajo la superficie de la península de Yucatán existe un mundo oculto y fascinante: una compleja red de cenotes y ríos subterráneos que han sido fuente de agua, inspiración cultural y misterio durante siglos. Muchos de estos cuerpos de agua permanecen ocultos bajo densas selvas o zonas de difícil acceso, lo que durante mucho tiempo ha dificultado su estudio. Hoy, gracias a la tecnología LiDAR de DIXA, es posible cartografiar con gran precisión estas maravillas naturales, revelando secretos que antes solo la naturaleza conocía.

LiDAR: una mirada más allá de lo visible

LiDAR, que significa Light Detection and Ranging, es una técnica que utiliza pulsos láser para medir distancias y crear modelos tridimensionales del terreno con una exactitud milimétrica. A diferencia de las fotografías aéreas tradicionales, LiDAR puede “ver” a través de la vegetación, detectando la forma real del suelo incluso en zonas densamente arboladas. En un territorio como Yucatán, donde las entradas a los cenotes a menudo están cubiertas por selva o camufladas entre formaciones rocosas, esta tecnología abre una ventana a un mundo oculto, permitiendo descubrir lo que el ojo humano no puede captar.

El proceso de mapeo de DIXA

El equipo de DIXA combina drones de última generación con sensores LiDAR de alta precisión. Estos dispositivos sobrevuelan las áreas de estudio siguiendo rutas planificadas, enviando millones de pulsos láser por segundo hacia la superficie. Cada pulso rebota y regresa al sensor, permitiendo calcular con exactitud la distancia y la forma del terreno. Posteriormente, los datos son procesados en potentes estaciones de trabajo, generando modelos digitales que muestran con claridad la topografía, las depresiones del terreno y las posibles entradas a sistemas subterráneos. El resultado es un mapa detallado que no solo ubica los cenotes, sino que también revela su relación con el paisaje circundante.

Hallazgos sorprendentes

Los estudios realizados con LiDAR han revelado no solo cenotes desconocidos, sino también complejas entradas de tuneles subterraneos. En algunos casos, se han identificado alineamientos de cenotes que coinciden con fallas geológicas o antiguos caminos mayas, lo que sugiere una estrecha relación entre la geología y la historia cultural de la región. Estos hallazgos enriquecen la investigación arqueológica y geológica, y ofrecen información valiosa para comprender la dinámica hídrica de Yucatán.

Beneficios para la conservación

Localizar y documentar estos cuerpos de agua con precisión es vital para su protección. El crecimiento urbano y turístico en la península ha puesto presión sobre el medio ambiente, y los cenotes son particularmente vulnerables a la contaminación y la explotación descontrolada. Con mapas precisos generados por DIXA, es posible establecer zonas de protección, planificar desarrollos de manera sostenible y evitar daños irreversibles. Además, esta información es fundamental para educar a las comunidades locales y a los visitantes sobre la importancia de conservar este recurso único.

Mirando hacia el futuro

En DIXA estámos revolucionando la forma en que exploramos y entendemos los cenotes de la península de Yucatán. Lo que antes era inaccesible ahora se convierte en información útil para la ciencia, la cultura y la conservación. Estos mapas no son solo representaciones del terreno: son puentes entre la curiosidad humana y la preservación del planeta.

Explorar es descubrir, pero mapear es comprender.

Dra. Laura Méndez, especialista en geomática